Acústica aplicada en el estilo shizen de reparación
- Araken Busto
- 23 abr
- 3 Min. de lectura
Continuando hablando del nuevo estilo Shizen creado por mí para la técnica japonesa de restauración Kintsugi, en este tercer post quiero hablar de la parte acústica de este estilo.
De hecho, todo mi compromiso en crear este estilo nació de mis dúdas sobre los resultados acústicos de todas las técnicas existentes que conocía.
Las técnicas desde las más simples hasta las más invasivas, que en mi opinión, comprometían el resultado acústico del instrumento por no respetar la naturalidad de la madera.
Las técnicas eran desde cerrar una grieta o fisuras solo con pegamento cianoacrilato, hasta las más invasivas como desbasar la madera e insertar un anillo de metal o fibra de carbono alrededor del cuerpo del instrumento dando tensión en este lugar, hasta abrir varios orificios pasantes sobre la grieta para introducir un tornillo donde, de la misma manera, generar tensión en esta parte del cuerpo del instrumento.

Anél de fibra de carbono.
Anillo de fibra de carbono.
Estas técnicas, a pesar de haber sido utilizadas durante muchos años, nunca me convencieron y por eso, mi inquietud en buscar una nueva solución que la diferenciara de todas las técnicas ya existentes y, en la raíz de esta inquietud, comencé mi investigación, experimentos, desarrollo y documentación de toda la técnica.

Como el arte japonés me encanta y me gusta la profundidad del tema con la que los japoneses depositan en los detalles en cada proceso, y, después de visitar Japón varias veces, trabajando con ellos y conviviendo con japoneses de varias edades, pude comprobar que la dedicación a los detalles está presente en todas las generaciones y esto es lo que hace que los estilos japoneses sean algo único.
También como segunda pasión, tengo la comida. Cocinar es algo que realmente hago con mucho amor y dedicación, por eso en mi vida, obviamente, no podían faltar los cuchillos japoneses que colecciono.
Estudié sobre los estilos de fabricación de cuchillos y vi la cantidad de detalles que tienen estas técnicas y cuánto podría aprender y aplicar en mi trabajo partes de estas técnicas.
Dicho todo esto, decidí olvidar todo lo que sabía sobre la reparación de la madera y empezar a entender lo que ocurría desde el principio, sus causas, reacciones y desarrollo de las grietas para poder diseñar algo nuevo y que tuviera como esencia: un estilo japonés. Busqué inspiración en la tierra del sol naciente, su maravillosa historia de tradición y meditación para poder, poco a poco, encontrar el camino que la propia madera pudiera conducirme.
Todo parte de la base acústica teniendo como puntos principales: el equilibrio de resistencia, la alteración estructural de la madera y la energía vibratoria. Estas directrices determinaron las bases de mi nuevo estilo Shizen.
Mientras que los tipos tradicionales de reparación generan resistencia en el lugar de la grieta, mi estilo crea literalmente pilares que sirven como ancla de alivio de tensión para la madera. Estos pilares se insertan para aliviar la tensión y soportar los cambios naturales de la madera debido a los cambios de temperatura, asegurando una superficie favorable al paso de la vibración en el cuerpo. Además, se pueden aplicar 04 tipos de pegamentos diferentes en la reparación según cada caso. Estos pegamentos tienen estructuras diferentes, siendo más elásticos o más cristalizados que, al aplicarse correctamente, facilitan el paso de las ondas de vibración.

Es un estilo de reparación más complejo, pero más efectivo. No se trata solo de una cuestión estética, sino de una restauración profunda e integración alineada con las necesidades del instrumento y del músico.
En este proceso, podemos ajustar algunos parámetros de sonido, haciendo que el instrumento suene de la manera que el músico desee.
El oro insertado tanto en el proceso como en el acabado, inserta un elemento más para aflorar los armónicos que el instrumento puede ofrecer.

La parte final del acabado en oro es una pequeña parte de un largo proceso y, simplemente, revelará al final la calidad del trabajo del restaurador y la esencia del instrumento.
Explico esto para que los técnicos no solo intenten hacer un acabado que se parezca a una técnica Kintsugi, sino que busquen formarse para poder aplicar este estilo.
Muy pronto haré la primera formación para capacitar a técnicos de varios países para poder aplicar esta técnica y un nuevo estilo.
Invito a todos a seguir mi sitio para que puedan conocer las fechas de esta y otras formaciones técnicas para diferenciarse de lo que ya existe en el mercado.
Termino diciendo que no condeno las técnicas de reparación convencionales ya existentes, sino que por cuestiones acústicas, visuales e históricas, prefiero ofrecer a mis clientes algo único y exclusivo, nuevo, pero basado en técnicas milenarias y tradicionales.
Un fuerte abrazo a todos y nos vemos en el próximo blog.
Comments